sábado, 7 de mayo de 2011

EMPRESA

Razón Social del Servicio de Alimentación
“Bésame y Provócame”   Confiterías Peruanas S.A
B.S.M. Y  P.V.C.M.  Perú   S.A
Rubro de la empresa
Ø  Confitería
Nombre Comercial del Producto Bandera
Ø  “Bésame y Provócame”
Lugar de funcionamiento de la empresa:
  Ø  Calle Enrique Seoane 240 Torres de Limatambo Dpto. 402 –San Borja

 Requisitos para Obtener el Registro Sanitario
  •  Art. 100.- Los alimentos procesados o aditivos, medicamentos en general, productos naturales procesados, drogas,insumos o dispositivos médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, fabricados en el Ecuador o en el exterior, deberán contar con Registro Sanitario para su producción, almacenamiento, transportación, comercialización y consumo. El cumplimiento de esa norma será sancionado de conformidad con la ley, sin perjuicio de la responsabilidad del culpable de resarcir plenamente cualquier daño que se produjere a terceros con motivo de tal cumplimiento.
  • Art. 101.- El registro sanitario para alimentos procesados o aditivos, productos naturales procesados, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, o para las empresas que losproduzcan, será otorgado por el Ministerio de Salud Pública, a través de las Subsecretarias y las Direcciones Provinciales que determine el reglamento correspondiente y a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. El Registro Sanitario para medicamentos en general, medicamentos genéricos, drogas, insumos o dispositivos médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas, se regirá por dispuesto en la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano.
  • Art. 102.- El Registro Sanitario será otorgado cuando se hubiese emitido previamente un informe técnico favorable,o mediante homologación conforme a lo establecido en esta ley. El Registro Sanitario podrá también ser conferido a la empresa fabricante para sus productos, sobre la base de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y demás requisitos que establezca el reglamento al respecto.
  • Art. 103.- El informe técnico favorable para el otorgamiento del Registro Sanitario podrá ser emitido por el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, universidades, escuelas politécnicas y laboratorios, públicos y privados, previamente acreditados para el efecto por el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación, de conformidad con lo que establezca el reglamento al respecto.
  • Art. 104.- El Registro Sanitario se entenderá concedido en caso de que, existiendo el informe técnico favorable, el Ministerio de Salud Pública a través de las dependencias o subsecretarías correspondientes no hubiese otorgado el Registro Sanitario en el plazo de treinta días a partir de la recepción del informe, o no lo hubiere negado justificadamente. En este caso, el número del Registro Sanitario será el que conste en el informe del instituto o laboratorio acreditado al que deberá preceder el nombre del referido instituto o laboratorio, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Salud Pública para cancelar el Registro Sanitario de conformidad con la Ley.
  • Art. 105.- El Registro Sanitario será concedido por homologación a los alimentos procesados o aditivos, productos naturales procesados, cosméticos, productos higiénicos o perfumes y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola importados, que cuenten con certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de manufactura, otorgados por autoridad competente acreditada, de conformidad con lo que establezca el reglamento correspondiente. El Presidente de la República determinará mediante el reglamento que dicte para el efecto la lista de las autoridades competentes de otro Estado o de organizaciones internacionales especializadas cuyos certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de manufactura, pueden ser objeto de homologación directa conforme a este artículo.
  • Art. 106.- El Registro Sanitario por homologación se entenderá concedido en caso de que el Ministerio de Salud Pública no lo hubiese otorgado, o negado justificadamente, en el plazo de treinta días a partir de la recepción de la solicitud correspondiente, siempre que se trate de certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de manufactura otorgados por las autoridades previstas en el respectivo reglamento. En este caso, el número de Registro Sanitario será el número o referencia del certificado de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de manufactura original al que deberá preceder el nombre de la autoridad competente otorgante, sin perjuicio de la Facultad del Ministerio de Salud Pública para cancelar el Registro Sanitario de conformidad con la Ley.
  • Art. 107.- El Registro Sanitario tendrá una vigencia de diez años contados a partir de la fecha de su otorgamiento.
  • Art. 108.- El Ministerio de Salud Pública podrá cancelar el Registro Sanitario en caso de que estableciere que un producto o fabricante, según sea el caso, no cumple con los requisitos y características establecidos por la ley y normas correspondientes o que el producto pudiere, por cualquier causa, provocar perjuicios a la salud de los consumidores, siempre que las condiciones del producto no fueren imputables a circunstancias ajenas al control del titular del Registro Sanitario. En todo caso, la persona natural o jurídica responsable deberá resarcir plenamente cualquier daño que se produjere a terceros con motivo de tal incumplimiento, sin perjuicio de otras responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar. Para este propósito, el Ministerio de Salud Pública realizará, directamente o a través de terceros debidamente acreditados, inspecciones y análisis de control de los productos sujetos a Registro Sanitario, en forma periódica o aleatoria de oficio o como consecuencia de denuncia presentada por cualquier persona, natural o jurídica, o por iniciativa de cualquier organismo o dependencia estatal, conforme al reglamente correspondiente. Las muestras necesarias podrán ser obtenidas en aduanas, en las instalaciones de producción o almacenamiento o en los canales de distribución al consumidor, incluyendo medio de transporte y lugares de exhibición y venta.
  • Art. 109.- En caso de cambios en la presentación, marca, o empaque u otras modificaciones similares de un producto que contare con Registro Sanitario, solamente se requerirá de un nuevo Registro Sanitario si en cambio fuere de tal naturaleza que pudiere tener efecto en la calidad y seguridad del producto o su aptitud de uso, conforme a lo que establezca el reglamento correspondiente.
  • Art. 110.- El otorgamiento del Registro Sanitario por parte del Ministerio de Salud Pública estará sujeto al pago de una tasa de inscripción para cubrir los costos administrativos involucrados, así como al pago de una tasa anual a favor del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. La falta de pago oportuno podrá dar lugar a la cancelación del Registro Sanitario. El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, las universidades, escuelas politécnicas y laboratorios, públicos o privados, acreditados para el efecto, tendrán derecho al pago por los servicios prestados por los análisis y la emisión de los informes técnicos correspondientes.
  • Art. 111.- La construcción, instalación, transformación, y funcionamiento de plantas industriales procesadoras de alimentos, elaborados farmacéuticos y biológicos, de cosméticos y plaguicidas, requieren permiso previo de la autoridad de salud, que verificará que se ajusten a los requisitos establecidos y realizará el control periódico de los locales en funcionamiento. La falta de esta autorización, así como el incumplimiento de las normas de salud y normas técnicas aplicables de conformidad con lo que establezca el reglamento correspondiente, será causal para la cancelación del regis tro sanitario de los productos que allí fabriquen o procesaren o del registro sanitario de la empresa, según sea el caso
MODELO DE SOLICITUD PARA PRODUCTOS NACIONALES


Señor:

DIRECTOR GENERAL DE SALUD

Presente.

De conformidad con el artículo 100 del Código de la Salud, solicito a usted la inscripción (o reinscripción) del siguiente producto:

NOMBRE COMPLETO DEL PRODUCTO:
Específico:.…………….
Comercial:.…………….
LOTE:. ……………………… FECHA DE ELABORACION:. ………………………….
TIEMPO MAXIMO DE CONSUMO: ……….. FECHA DE VENCIMIENTO:…..…...
FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Ingredientes en orden decreciente de propiedades usadas, incluyendo
aditivos (En caso de productos nacionales debe declarar el número de Registro Sanitario), expresados en unidades
del Sistema Internacional, relacionado a 100 g. ó 100 ml.
CONDICIONES DE CONSERVACION: ………………………………………………...
FORMAS DE PRESENTACION:
ENVASE:. ………………………...MATERIAL DEL ENVASE:. ………………………
(Interno, inmediato y/o externo)
CONTENIDO (En unidades del Sistema Internacional, de acuerdo a la Ley de Pesas y Medidas).
FABRICANTE:
Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………...……………………...
Ciudad:. ……….Calle:.……… No.:………… Tel./Fax:…… …………………………….
SOLICITANTE DEL REGISTRO SANITARIO (Puede ser el mismo fabricante):
Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………………………………..
Dirección.- Calle:…………………….No.:. ……………..Tel./Fax:. ……………………...


a. GERENTE GENERAL O (f) REPRESENTANTE TECNICO:
REPRESENTANTE LEGAL QUIMICO FARMACEUTICO,
BIOQUIMICO FARMACEUTICO O
INGENIERO EN ALIMENTOS
CON No. REGISTRO EN EL M.S.P.
(f) ABOGADO
No. Matrícula
FUENTE: http://www.fedexpor.com/site/attachments/article/58/req_permiso_sanitario.pdf

Cantidad de producción Mensual de todos los productos

Mensualmente tendremos un Stock de:

  •  6000 cajas de trufas y dentro de cada caja habrán 4 unidades.
  • 8000 unidades de brownies envueltos en un plástico especial para repostería.
  • 10 000 unidades de chocotejas, que serán en modelos variados
  • 50 000 cajas de bombones rellenos con 6 bombones dentro de cada caja
Cantidad de producción Mensual del Producto Bandera

Mensualmente tendremos un stock de 50 000 cajas de bombones con 6 bombones en cada caja, los cuales podrán ser degustados al momento de su venta y de esta forma observar si al cliente le gusta o no. De esta manera, podremos ver nuestras fallas y al momento de producir más bombones tendremos la oportunidad de cambiar los sabores deacuerdo al gusto del cliente.

Proveedores  de los insumos
Ø  Mayoristas

o   Mercado Mayorista Mayorsa (Breña)
o   Mercado Mayorista Emmsa (Jesús María)
o   Mercado Central

Ø  Minoristas

o   Supermercados Metro
o   Supermercados Plaza Vea
o   Supermercados Tottus
Materiales pra preparar los Productos
  • MATERIAS PRIMAS
    •  Cobertura de Chocolate
    • Almendras
    • Pisco
    • Mantequilla
    • Harina
    • Huevos
    • Leche fresca y leche en crema
  • Para empaquetar:
    • Cajas de Cartón con diseños
    • Pirotines
  • EQUIPOS
    •  Horno
    • Microondas
    • Refrigerado
  •  UTENCILIOS
    •  Bol
    • Ollas
    • Pirex de distintos tamaños
    • Cucharas 

Posible Cartera de Clientes
Este producto está dirigido a los jóvenes adolescentes, puesto que son ellos quienes generalmente compran cajas de chocolates para regalárselos a sus respectivas parejas. Además el nombre “Bésame y Provócame”  incita al público joven a consumirlo o a comprarlos para realizar algún regalo.
Por otro lado, este es un alimento hecho a base de chocolate puro y por ello es agradable para todos los gustos. Además, el producto forma parte de los productos que ofrecen las empresas de catering y que al ser contratadas por los clientes obtiene prestigio ya que brindan un buen servicio y complacen al consumidor.

Descripción del Producto Bandera

Ø  Bombones Rellenos 
Este producto está elaborado principalmente a base de cobertura oscura de chocolate, crema de leche, almendras, cerezas al brandy, manjar blanco y mantequilla, los cuales están hechos a mano para satisfacer a todo tipo de personas, incluso a las más exquisitas.
 “Bésame y Provócame”, es un producto que brinda calidad, lo cual satisface las necesidades de los consumidores ya que nuestros insumos están clasificados como los mejores para la elaboración de los bombones y todo lo que está relacionado al rubro de la  confitería.
Además, el producto refleja el inmenso campo en el que se mueve la elaboración del chocolate; por ello, hemos observado rigurosamente que se cuide el detalle, se fomente la creatividad y se utilicen bellos adornos y decoraciones para que de esta forma se logre incentivar al cliente a que compre nuestro producto.






miércoles, 4 de mayo de 2011

ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

ALMACENAMIENTO DEL CHOCOLATE
 
Este alimento contiene potentes antioxidantes que protegen al sistema circulatorio, en especial al corazón.

La humedad y el calor son los principalesenemigos del chocolate, las manchas son el resulatado  de los cristales de la manteca cuando el cacao sube a la superficie

Su humedad debe ser inferior a 50%, porque sino puede se invadido por mohos y levaduras.

El almacenamiento de los chocolates se debe llevar a cabo en áreas que posean las siguientes características:

La temperatura ideal para almacenar chocolate es entre 10 y 15°C, más alta de la normal en una nevera.

El chocolate absorbe fácilmente los aromas de su entorno, por lo que es conveniente guardarlo en recipientes herméticamente cerrados

De encontrarse en lugares  bien ventilada, alejado de las paredes y los pisos, así como también de la luz solar.

Debido a un inadecuado almacenamiento, se pueden generar ciertos problemas tales como la migración de las grasas y del azúcar hacia la superficie. 

 El chocolate terminado es almacenado en tanques calefaccionados antes de ser usado.

Todos los tanques, cañerías, bombas y demás pasos del proceso deben ser calefaccionadas a 50oC (120 o F) normalmente con camisa de vapor.

ALMACENAMIENTO DE LA MANTEQUILLA

La mantequilla es una buena fuente de vitaminas liposolubles (A, D) que, como tales, se encuentran junto a su grasa. Su contenido mineral es muy escaso. Entre sus minerales destaca el calcio, aunque su contenido es muy inferior al de la leche y otros derivados lácteos; por ellos, es muy importante mantenerla en un ambiente fresco para evitar la aparición de bacterias y la reproducción de las mismas.

Para prevenir enfermedades causadas por agentes patógenos, la mantequilla debe almacenarse correctamente siguiendo las siguientes recomendaciones:

Ø  Se debe mantener la mantequilla a temperatura ambiente durante días sin que sea atacada por bacterias, sin embargo el sabor se ve afectado de alguna forma debido a que las grasas de la mantequilla reaccionan provocando sabores rancios
Ø  La mantequilla es capaz de absorber los fuertes olores de sus alrededores, es por esta razón por la que se suele aconsejar guardar la mantequilla en el frigorífico dentro de recipientes cerrados y lo más alejados de la luz que sea posible.
Ø  Guardar la mantequilla en su recipiente o envoltorio inicial, no emplear papel de aluminio como envoltorio, el contacto directo de las grasas de la mantequilla con el metal provoca su inmediata oxidación, en particular en las mantequillas saladas.
ALMACENAMIENTO DE LOS FRUTOS SECOS (ALMENDRAS)

El envío de frutos en nuez en contenedores a través de los trópicos es un peligro especial, ya que en las cubiertas o cerca de los motores, puede elevarse el nivel de humedad suficiente para ocasionar una alteración esporádica o incluso la pérdida total.

En estas condiciones se han observado, casos de crecimiento de Asp. Flavus acompañado de la producción de aflatoxina.

Las almendras presentan un elevado contenido de fibra, elemento que, entre otras ventajas, permite aumentar el volumen de los excrementos y diluir así el ácido biliar, lípidos y esteroles, haciendo que disminuya el riesgo cancerígeno de éstos en el colon.

ALMACENAMIENTO DEL HUEVO

Ø  Para detener el desarrollo del disco germinal, los huevos se deben mantener en estado fisiológico de cero antes de cargarlos en la incubadora. Este proceso se realiza en un cuarto preparado para tal fin. El cuarto para huevos o cuarto frío es aquel donde se los almacenan antes de pasarlos a la incubadora, previo clasificado (descarte de chicos, rotos, etc.)
Ø  Los primeros huevos en entrar al cuarto son los primeros en salir para su posterior incubación. El cuarto se debe limpiar, barrer y enjuagar todos los días. Desinfectarlo por lo menos una vez por semana cuando está vacío.
Ø  La temperatura y humedad de almacenaje es fundamental en el resultado de la incubación y varía según  la cantidad de días de almacenamiento. Es probable que muchos pequeños productores no cuenten con un cuarto con temperatura y humedad regulables, pero de todas maneras hay que tratar de respetar las siguientes condiciones de almacenamiento.

ALMACENAMIENTO DE LA LECHE

      El lugar en el que se almacena la leche, mayormente se ubican en áreas rurales. Debido a que, una vez que se tiene la leche, las personas encargadas de obtenerlo (granjeros), la transportan sin pasteurizar a estos centros de almacenamiento, para que se pueda refrigerar en un tanque a granel, para que después, la leche es recogida, del centro donde se deposita, por un camión cisterna. Actualmente, la leche es almacenada en tanques refrigerados y transportada en camiones cisterna, lo cual mejora la calidad microbiológica del producto.

martes, 3 de mayo de 2011

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

CONSERVACIÓN DEL CHOCOLATE

Una humedad ideal para el chocolate es un 60%, porque con más humedad,el chocolate, pierde su brillo y aparece una capa blanquecina en la superficie que se conoce como “fast bloom”. Esto no afecta a las cualidades nutricionales del chocolate pero el atractivo su es menor. Una temperatura ideal para su conservación se encuentra entre los 13 y 18 grados, puesto que con una inferior, el chocolate estará quebradizo y los aromas y sabores de este, quedarán diluidos. Una temperatura mayor provoca que el chocolate altere su textura y aspecto.

  • Fermentación: En el interior del grano de cacao se degradan las membranas celulares  que se producen al disminuir el PH y aumentar la temperatura.
  • Secado: Para que los granos no se alteren por acción de los hongos se les somete a un proceso de secado, el cual puede ser de dos tipos:
    • Secado Natural: El agua se evapora por energía solar. Se realiza en zonas de clima muy seco.
    • Secado Artificial
      • Secador en banda: Se aplica calor por la combustión de la madera, directamente sobre los granos.
      • Secado en Estufa: Los granos son secados con aire caliente
  • Cocción: para cocinar el chocolate se utiliza el método del calor para que un alimento sea más sabroso,   apetecible y digerible, favoreciendo también su conservación.


CONSERVACIÓN DE LA MANTEQUILLA

La mantequilla es un producto graso obtenido exclusivamente de leche o nata de vaca. Tiene un gran aporte calórico y un gran contenido en grasas saturadas y los que padecen de sobrepeso u obesidad deben consumirlas en pequeñas cantiedades, ya que también pueden ocasionar transtornos cardiovasculares. 
  • Por Congelación:  En este procesoes cuando una gran parte de agua que constituye al insumo tiene forma de hielo. En el caso de la mantequilla o la margarina se congelan en su propio envase o, en su defecto, envueltas en papel de aluminio.
  • Por Refrigeración:  Este proceso se realiza en corto tiempo (generalmente algunos días) donde los diferentes fenómenos de alteración(proliferacion microbiana, oxidación, etc) disminuyen pero no se deterioran. En el caso de la mantequilla se mantiene en lugares frescos o dentro del frigorífico para evitar en crecimiento de hongos y bacterias.


FUENTE http://www.youtube.com/watch?v=Bf9dWaFtQZM&feature=related

CONSERVACIÓN DE LOS FRUTOS SECOS (ALMENDRAS)

Los Frutos secos tienen un Aw muy bajo, lo cual ayuda a que su conservación se alargue y no sea necesario consumirlo inmediatamente después de la cosecha.
Los frutos secos, como las almendras, deben someterse a una buena conservación después de haberlos recolectado y de esta forma evitar la contaminación fúngica y de insectación.
La condiciones adecuadas de conservación varían entre 6 y 10° C, humedad relativa menor al 60% y buena ventilación.
Para retrasar el desarrollo de rancidez en frutos en nuez, de ben conservarse en lugares frescos y secos, por ello, se utilizan almacenajes refrigerados, si no se realiza una deshumedificación eficaz, ya que durante el almacenaje puede aumentar el  contenido de humedad.
De esta forma, los frutos secos se conservan  eficazmente entre 9 y 12 meses, pero es recomendable no guardarlos por periodos prolongados.

  • Por Desecación: Este método por el cual se utiliza para eliminar el agua y mantener todas sus propiedades. No se permite realizar esta técnica cuando los días no son estables, es decir, cuando después de un día soleado hay uno nublado o húmedo. Para realizar la desecación de las almendras y cualquier otro fruto, debe presentarse un día caluroso con la temperatura mayor a 30 °C y una humedad baja y se utiliza una fina malla para evitar que las moscas o gusanos las alcancen.
Conservacion del huevo

 Externamente los huevos frescos se reconocen por su cáscara brillante, con aspecto de cera, que con el tiempo pasa a ser mate. Los huevos frescos tienen olor y sabor agradables. Al romperlos y depositar su contenido sobre un plato, es más fresco cuanto más abultada y circular es la yema y cunto más consistente y menos líquida sea la clara. La yema se podrá separar con facilidad de la clara.En la industria se conservan los huevos por enfriamiento, por congelación, por desecación, y poniendo lo en agua de cal y cubrimiento de la cáscara

METODOS DE CONSERVACION DEL HUEVO

Ø  DESECACION : Es la operación por medio de la cual, se elimina casi toda la actividad del agua de un producto (Aw) del  alimento…. Contienen principalmente bacterias, dependiendo de que en la elaboración de este producto se empleen huevos rotos y de los procedimientos utilizados para desecarlos. En los huevos frescos de buena calidad no existen moho. o solamente existen unos pocos.
En los huevos desecados se han encontrado una gran variedad de m.o. entre las cuales se incluyen micrococos, estreptococos, coliformes, esporagenos y moho


Ø  Termoestabilización: se realiza con la inmersión en agua a una temperatura de 100 C durante 5 segundos seguido de un enfriamiento rápido. Este tratamiento provoca una coagulación de las proteínas formando una membrana impermeable inmediatamente debajo de la cáscara, así se reduce la evaporación y el riesgo de penetración de microorganismos.
 Ø  Aditivos químicos: Consiste en incorporar a los alimentos sustancias químicas como ácidos y sales para prevenir el desarrollo de microorganismos y para cambiar las características físicas de los alimentos.

CONSERVACIÓN DE LA LECHE

*Pasteurización:
Después de que la leche sea pasteurizada, esta debe ser conservada a una temperatura que no sobrepase los 41°C, ya que este procedimiento únicamente destruye las formas vegetativas, mas no las esporuladas. Por eso, la leche pasteurizada se debería consumir en un tiempo que no sea superior al mes. El método de la pasteurización se le realiza no solo a la leche, sino también a otros productos alimenticios para que se destruyan los microorganismos patógenos y la gran mayoría de los demás gérmenes restantes, todo esto es posible por acción del calor. Aunque, se sigue preservando las características físicas, organolépticas y bioquímicas del producto.
*Esterilización:

Ø  La congelación: Consiste en almacenar los alimentos a temperaturas que varían entre 0ºC a 4ºC. Estas temperaturas no destruyen los microorganismos. Se pueden congelar las claras de heuvo (la mejor forma de hacerlo es en una cubitera para hielos. Una vez congeladas, se trasladan los cubidos de clara de huevo - una clara por cubito - a una bolsa para congelar). Las yemas no congelan bien. Y los huevos enteros frescos o duros tampoco.

Ø  Por refrigeración: Es el más usado, las bajas temperaturas restringen la producción de las bacterias adheridas a la cáscara Pueden conservarse los huevos a temperaturas inferiores a - 11 grados pero la temperatura idónea es de - 0,5 a + 0,5 grados.

Es la destrucción absoluta de las esporas y de los gérmenes, patógenos o no. Esta se obtiene a diferentes temperaturas que pasan los 100°C siendo el tiempo de calentamiento meno si es mas elevada la temperatura. Además se puede tratar a la leche a alta temperatura. El objetivo es la destrucción de todos los microorganismos y esporas, generando un producto estable y de un largo periodo de conservación. Sin embargo, se pueden perder vitaminas B1, B2, B3, y algunos aminoácidos esenciales. Por eso, la gran mayoría de empresas le añaden los nutrientes perdidos. Al final el producto se envasa mayormente en botellas blancas que no se afecten por la luz, y se necesita conservarse, si es que no se abre, durante 5 a 6 meses a temperatura ambiente, aunque si ya se abrió la leche se debe consumir en un máximo de tiempo de 4 a 6 días.
*Leche UHT:
Es cuando la leche ha sido tratada a unas temperaturas altas durante un tiempo que no sobrepasen los 3 ó 4 segundos. Debido a que, las cualidades nutritivas y organolépticas del producto final se mantienen casi intactas al corto período de calentamiento. La leche UHT se puede conservar durante 3 meses a temperatura ambiente, siempre y cuando el envase este cerrado. Si se abre, se debe guardar en la nevera, por un tiempo máximo de 6 días.
*Método Clásico:
En este método la leche se calienta a 118°C-120°C durante minutos en botellas herméticas y cerradas. La temperatura se eleva y desciende progresivamente. Este tratamiento no asegura una esterilización total cuando la leche esta muy contaminada por esporas. Por ello, para que se destruyan todas las esporas en necesario darle un proceso en una maquina de ultra-alta-temperatura.